Personas que no conocen con ciertos pormenores la historia de vida de Martin Luther King Jr., seguramente habrán de preguntar qué fue lo que hizo de positivo él como para que sea considerado alguien glorioso, uno de los personajes más brillantes que haya habido en los últimos tiempos en el Mundo.
RESPONDO:
Martin Luther King Jr. es un ejemplo de coraje nutrido pese al pacifismo que siempre predicó, aplicó y difundió. Él fue, y es, básicamente un inmarcesible símbolo de lucha contra:
a. Esclavitud.
b. Represión.
c. Desigualdades sociales.
d. Discriminación étnica y por cualesquiera otras circunstancias.
e. Belicismo o pasión compulsiva por la guerra, por la barbarie; conducta ésta muy al estilo, por ejemplo, de Uribe Vélez, expresidente colombiano.
f. Intolerancia.
g. Indiferencia social.
h. Opresión manifestada de distintas maneras...
Martin Luther King Jr. sabía que en cualquier instante lo podían asesinar por su lucha en aras de los Derechos Civiles de los Afroestadounidenses; aun así, nunca claudicó en ella; no traicionó ni abandonó sus ideas en procura de la dignificación y libertad de sus hermanos de la etnia negra, y de personas de otros pueblos; pues, él en todo momento habló de la necesidad de hacer efectiva la igualdad humana, la igualdad social, sin reparar el color de piel de las personas. Desde luego, las circunstancias de su origen lo movieron a priorizar la búsqueda de libertad absoluta para sus coétnicos. Indudablemente, la vida de Martin Luther King Jr. conserva la impronta paradigmática de las mismas de otros personajes que merecen ser tenidos como fuente de inspiración para vivir correctamente, y para luchar de modo exitoso en favor de la defensa de los derechos de las gentes. Él, asesinado el 4 de abril de 1968, en Memphis, Tennessee, Estados Unidos, hace parte de la constelación de almas que, aunque mueran físicamente, siempre estarán presentes en las mentes y en las almas de quienes reconocemos y valoramos lo grandioso de sus vidas y obras.
¿Por qué lo mataron?... Bueno, inicialmente sépase que no hay duda de que nos lo arrebataron físicamente miembros del Gobierno gringo, con la complicidad de blancos racistas hasta los tuétanos. Resulta evidente que la razón de su asesinato estuvo en el hecho de que era un abanderado de la lucha a favor de los Derechos Civiles de los Negros de Estados Unidos. Más exactamente, lo mataron por entregarse en cuerpo y alma a buscar que el Estado y la sociedad no negra les reconocieran a los negros sus derechos fundamentales, que resumo en esto: No ser discriminados por sus orígenes, por el color de piel ni por otras características físicas ni de otras índoles. Esto, en términos generales, correspondía al anhelo de que ellos tuvieran derecho a la educación, al trabajo, al voto, a transitar y transportarse sin controles ni restricciones; a no ser prejuiciados, estigmatizados ni discriminados; a la dignidad, a la libertad integral. Por eso fue que acribillaron al Luther King Jr. que siempre predicó la necesidad de que Estados Unidos (y los demás pueblos del Orbe) fueran unos países donde no existieran la segregación ni las desigualdades sociales, ni las guerras fratricidas; por eso insistió en la búsqueda de la dignificación de su gente, en la reconciliación. Empero, él planteó que el país estuviera integrado (interculturalidad); lo cual ocasionó que, incluso, chocara con otros que también luchaban por los Derechos Civiles de los Afroestadounidenses (Malcom X, Stokeley Carmichael, entre otros); pero, haciéndolo ellos con otra concepción: "Nada de integración, y mucha violencia o radicalismo".
Cabe señalar que lo que se vivía en los momentos cuando Luther King Jr. (pastor de la Iglesia Bautista) emprendió sus luchas, era lo mismo que desde 1948 (en verdad, mucho antes) se vivía en Sudáfrica: El monstruoso apartheid (política de segregación racial). Luther King Jr. y sus seguidores, a pesar de los escollos que se les presentaron, finalmente consiguieron que se aprobaran unas leyes que reconocieron los Derechos Civiles de los Afroestadounidenses. Es cierto que no se logró todo cuanto ellos pretendieron en dicho tiempo, pero sí buena parte. Creo que más se hubiera conseguido si no lo hubieran matado. Indudablemente, lo alcanzado fue gracias a que Luther King Jr. siempre actuó con mucho compromiso y convicción en torno de la causa defendida, con perseverancia, talento, disciplina, sensatez, habilidad, creatividad, futurismo, denuedo y otras cualidades no menos importantes; sin las cuales no habría sido posible que los sueños de libertad se materializaran en gran medida.
Del mismo modo, para lograr el triunfo se requería mucha valentía, la cual él desplegó con creces, pues nunca se amilanó ante los actos hostiles de los ciudadanos racistas, ni de las autoridades; sobre todo del FBI, que lo mantenía a raya; dizque porque tenían evidencias de que él era comunista. Este tipo de actitudes no sólo las ha habido en diferentes confines del Mundo; sino, que todavía las hay; pues, los gobiernos suelen considerar comunistas (y más concretamente guerrilleros o terroristas) a todo quien se atreve a hacerles oposición, como también a luchar en aras del bienestar para la gente menos favorecida de la sociedad. Como se considera que los comunistas o revolucionarios en general joden por todo, entonces son identificados como un estorbo para el Estado, por lo cual hay que pasarlos al papayo, para que no jodan más; como en efecto tristemente aconteció con Luther King Jr. Entonces, aun teniendo valentía de sobra para desplegar su lucha, él, después de haber abrevado en las fuentes de varios pacifistas (sobre todo de Gandhi), consideró que la opción para alcanzar lo pretendido no era la violencia, como lo tenían en mente otros de su hueste; sino, el pacifismo, la desobediencia civil pacífica, lo mismo que también es conocido como Noviolencia activa. Por esta circunstancia le otorgaron el Premio Nobel de Paz, en 1964. Luther King Jr. siempre fue un pacifista, lo cual le merece muchas loas; como también las merecía con suficiencia si primero hubiera sido guerrero y después pacifista; como fueron los casos de Mandela y muchas otras personas con espíritu libertario en función del pueblo oprimido.
El mejor tributo que se le puede hacer a Martin Luther King Jr. no es recordarlo nomás en las fechas de su natalicio y aniversario de su muerte, sino, en todo momento; mas, sin una brizna de duda lo más importante es seguir sus huellas indelebles; como se debe hacer con todos los individuos que sirven y han servido para vivir, por vivir y haber vivido para servir; haciendo suyas las tragedias de otras, especialmente de los más desprotegidos de la sociedad. Si uno de veras es seguidor de un personaje con las referidas características, no debe circunscribirse a esperar que llegue alguna de las citadas fechas (de natalicio o de muerte) para recordarlo. Lo correcto es evocarlo todos los días, con sus días y noches; y sin que efectivamente todos los días tengamos que recordarlo, ese recuerdo se configura si procedemos inspirados en sus acciones, en sus enseñanzas. He tenido la oportunidad de escudriñar muchas de las frases célebres de Martin Luther King Jr., todas brillantes; no obstante, sin mencionar el discurso "I have a dream" ("Tengo un sueño", algo fuera de serie), siempre he considerado tres de ellas como mis preferidas, en medio de tantas para llevar en el alma:
1. "Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero, no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos".
2. "Estados Unidos es el mayor exportador de violencia en el Mundo".
3. "Tu verdad aumentará en la medida en que sepas escuchar la verdad de los otros".
¿Duda alguien de la grandiosidad de Luther King Jr.?...
RESPONDO:
Martin Luther King Jr. es un ejemplo de coraje nutrido pese al pacifismo que siempre predicó, aplicó y difundió. Él fue, y es, básicamente un inmarcesible símbolo de lucha contra:
a. Esclavitud.
b. Represión.
c. Desigualdades sociales.
d. Discriminación étnica y por cualesquiera otras circunstancias.
e. Belicismo o pasión compulsiva por la guerra, por la barbarie; conducta ésta muy al estilo, por ejemplo, de Uribe Vélez, expresidente colombiano.
f. Intolerancia.
g. Indiferencia social.
h. Opresión manifestada de distintas maneras...
Martin Luther King Jr. sabía que en cualquier instante lo podían asesinar por su lucha en aras de los Derechos Civiles de los Afroestadounidenses; aun así, nunca claudicó en ella; no traicionó ni abandonó sus ideas en procura de la dignificación y libertad de sus hermanos de la etnia negra, y de personas de otros pueblos; pues, él en todo momento habló de la necesidad de hacer efectiva la igualdad humana, la igualdad social, sin reparar el color de piel de las personas. Desde luego, las circunstancias de su origen lo movieron a priorizar la búsqueda de libertad absoluta para sus coétnicos. Indudablemente, la vida de Martin Luther King Jr. conserva la impronta paradigmática de las mismas de otros personajes que merecen ser tenidos como fuente de inspiración para vivir correctamente, y para luchar de modo exitoso en favor de la defensa de los derechos de las gentes. Él, asesinado el 4 de abril de 1968, en Memphis, Tennessee, Estados Unidos, hace parte de la constelación de almas que, aunque mueran físicamente, siempre estarán presentes en las mentes y en las almas de quienes reconocemos y valoramos lo grandioso de sus vidas y obras.
¿Por qué lo mataron?... Bueno, inicialmente sépase que no hay duda de que nos lo arrebataron físicamente miembros del Gobierno gringo, con la complicidad de blancos racistas hasta los tuétanos. Resulta evidente que la razón de su asesinato estuvo en el hecho de que era un abanderado de la lucha a favor de los Derechos Civiles de los Negros de Estados Unidos. Más exactamente, lo mataron por entregarse en cuerpo y alma a buscar que el Estado y la sociedad no negra les reconocieran a los negros sus derechos fundamentales, que resumo en esto: No ser discriminados por sus orígenes, por el color de piel ni por otras características físicas ni de otras índoles. Esto, en términos generales, correspondía al anhelo de que ellos tuvieran derecho a la educación, al trabajo, al voto, a transitar y transportarse sin controles ni restricciones; a no ser prejuiciados, estigmatizados ni discriminados; a la dignidad, a la libertad integral. Por eso fue que acribillaron al Luther King Jr. que siempre predicó la necesidad de que Estados Unidos (y los demás pueblos del Orbe) fueran unos países donde no existieran la segregación ni las desigualdades sociales, ni las guerras fratricidas; por eso insistió en la búsqueda de la dignificación de su gente, en la reconciliación. Empero, él planteó que el país estuviera integrado (interculturalidad); lo cual ocasionó que, incluso, chocara con otros que también luchaban por los Derechos Civiles de los Afroestadounidenses (Malcom X, Stokeley Carmichael, entre otros); pero, haciéndolo ellos con otra concepción: "Nada de integración, y mucha violencia o radicalismo".
Cabe señalar que lo que se vivía en los momentos cuando Luther King Jr. (pastor de la Iglesia Bautista) emprendió sus luchas, era lo mismo que desde 1948 (en verdad, mucho antes) se vivía en Sudáfrica: El monstruoso apartheid (política de segregación racial). Luther King Jr. y sus seguidores, a pesar de los escollos que se les presentaron, finalmente consiguieron que se aprobaran unas leyes que reconocieron los Derechos Civiles de los Afroestadounidenses. Es cierto que no se logró todo cuanto ellos pretendieron en dicho tiempo, pero sí buena parte. Creo que más se hubiera conseguido si no lo hubieran matado. Indudablemente, lo alcanzado fue gracias a que Luther King Jr. siempre actuó con mucho compromiso y convicción en torno de la causa defendida, con perseverancia, talento, disciplina, sensatez, habilidad, creatividad, futurismo, denuedo y otras cualidades no menos importantes; sin las cuales no habría sido posible que los sueños de libertad se materializaran en gran medida.
Del mismo modo, para lograr el triunfo se requería mucha valentía, la cual él desplegó con creces, pues nunca se amilanó ante los actos hostiles de los ciudadanos racistas, ni de las autoridades; sobre todo del FBI, que lo mantenía a raya; dizque porque tenían evidencias de que él era comunista. Este tipo de actitudes no sólo las ha habido en diferentes confines del Mundo; sino, que todavía las hay; pues, los gobiernos suelen considerar comunistas (y más concretamente guerrilleros o terroristas) a todo quien se atreve a hacerles oposición, como también a luchar en aras del bienestar para la gente menos favorecida de la sociedad. Como se considera que los comunistas o revolucionarios en general joden por todo, entonces son identificados como un estorbo para el Estado, por lo cual hay que pasarlos al papayo, para que no jodan más; como en efecto tristemente aconteció con Luther King Jr. Entonces, aun teniendo valentía de sobra para desplegar su lucha, él, después de haber abrevado en las fuentes de varios pacifistas (sobre todo de Gandhi), consideró que la opción para alcanzar lo pretendido no era la violencia, como lo tenían en mente otros de su hueste; sino, el pacifismo, la desobediencia civil pacífica, lo mismo que también es conocido como Noviolencia activa. Por esta circunstancia le otorgaron el Premio Nobel de Paz, en 1964. Luther King Jr. siempre fue un pacifista, lo cual le merece muchas loas; como también las merecía con suficiencia si primero hubiera sido guerrero y después pacifista; como fueron los casos de Mandela y muchas otras personas con espíritu libertario en función del pueblo oprimido.
El mejor tributo que se le puede hacer a Martin Luther King Jr. no es recordarlo nomás en las fechas de su natalicio y aniversario de su muerte, sino, en todo momento; mas, sin una brizna de duda lo más importante es seguir sus huellas indelebles; como se debe hacer con todos los individuos que sirven y han servido para vivir, por vivir y haber vivido para servir; haciendo suyas las tragedias de otras, especialmente de los más desprotegidos de la sociedad. Si uno de veras es seguidor de un personaje con las referidas características, no debe circunscribirse a esperar que llegue alguna de las citadas fechas (de natalicio o de muerte) para recordarlo. Lo correcto es evocarlo todos los días, con sus días y noches; y sin que efectivamente todos los días tengamos que recordarlo, ese recuerdo se configura si procedemos inspirados en sus acciones, en sus enseñanzas. He tenido la oportunidad de escudriñar muchas de las frases célebres de Martin Luther King Jr., todas brillantes; no obstante, sin mencionar el discurso "I have a dream" ("Tengo un sueño", algo fuera de serie), siempre he considerado tres de ellas como mis preferidas, en medio de tantas para llevar en el alma:
1. "Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero, no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos".
2. "Estados Unidos es el mayor exportador de violencia en el Mundo".
3. "Tu verdad aumentará en la medida en que sepas escuchar la verdad de los otros".
¿Duda alguien de la grandiosidad de Luther King Jr.?...
No comments:
Post a Comment